Finfluencers': ¿educación financiera o entretenimiento disfrazado?

Finfluencers

En los últimos años, hemos asistido al auge de una nueva figura en el ecosistema digital: los «finfluencers«. Son creadores de contenido que, desde plataformas como YouTube, TikTok o Instagram, ofrecen consejos sobre inversión, criptomonedas, blockchain, ahorro o libertad financiera.

Su lenguaje es directo, su estética cuidada, y su propuesta tentadora: ganar dinero fácil y rápido sin necesidad de pasar por un camino académico o profesional tradicional.

Pero, ¿qué hay detrás de estos discursos? Y lo más importante: ¿es realmente segura y fiable la información que transmiten?

Críticas a los finfluencers: promesas rápidas en un entorno volátil

Los mercados financieros son complejos por definición. Invertir en activos como acciones, criptomonedas o derivados requiere un conocimiento profundo de los riesgos, la volatilidad y las variables macroeconómicas que los afectan. Sin embargo, muchos finfluencers trivializan esta complejidad y promueven estrategias de alto riesgo sin el suficiente contexto o advertencia.

Detrás de consejos que parecen accesibles se esconde, muchas veces, un modelo de negocio basado en el clickbait, la monetización de la audiencia y la venta de formaciones de dudosa calidad. El objetivo no siempre es que el espectador aprenda a tomar mejores decisiones financieras, sino mantenerlo enganchado, generar tráfico y vender promesas de riqueza exprés.

El resultado: miles de personas invirtiendo dinero que no deberían arriesgar, en productos que no entienden y sin un plan de gestión del riesgo. El problema no es solo financiero, sino también emocional y reputacional para toda la industria.

La educación financiera rigurosa como antídoto

En contraposición a este fenómeno, cada vez más voces del sector financiero y educativo insisten en la necesidad de una formación rigurosa, estructurada y basada en conocimiento real, no en tendencias virales.

Es precisamente en este contexto donde programas como el MEFI (Master in Financial Engineering & Innovation) cobran una relevancia especial. Este máster, desarrollado por el Instituto BME y la Universidad Politécnica de Madrid, está diseñado para proporcionar una base sólida en finanzas, mercados, análisis cuantitativo y nuevas tecnologías como blockchain, machine learning o inteligencia artificial aplicadas al sector.

A diferencia del contenido superficial que abunda en redes sociales, el MEFI ofrece:

  • Conocimientos contrastados, basados en evidencia y experiencia profesional.
  • Profesorado experto vinculado al mundo financiero real.
  • Prácticas remuneradas en empresas del sector.
  • Desarrollo de habilidades que sí abren puertas laborales y preparan para la toma de decisiones responsables.

El futuro no está en las promesas, sino en la preparación

No se trata de demonizar a todos los creadores de contenido financiero, pero sí de ser críticos con las fuentes que consumimos. Una buena narrativa y muchos seguidores no equivalen a credibilidad.

Cuando se trata de decisiones que afectan al patrimonio personal y al futuro profesional, la formación rigurosa no es una opción: es una necesidad.

El dinero fácil, en la mayoría de los casos, sale caro. Y el camino más sólido para construir una carrera en el sector financiero es contar con una base de conocimientos bien cimentada, una visión estratégica y una comprensión real de los riesgos y oportunidades del mercado.

Si tienes un perfil técnico o STEM y te interesa el mundo de las finanzas desde una perspectiva seria y con futuro, el MEFI es tu puerta de entrada. ¡Infórmate hoy y empieza a construir una carrera que de verdad te respalde!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio